This was the first completely virtual meeting for a NetHope Chapter. It allowed more participants and a vibrant opportunity for sharing.

(An English-language version of this post follows below the original.)


por Claudia Garcia, ITC Manager, Norwegian Refugee Council

La primera reunión virtual del capítulo latinoamericano de NetHope fue un éxito rotundo, con un número récord de participantes y conversaciones enriquecedoras. Gracias al trabajo y la planificación de los representantes de las organizaciones miembros de NetHope: Sergio Fernández de Aldeas Infantiles SOS y Carla Rocha de Plan International, y Lelio Di Geronimo de Pro Mujer y el personal de NetHope: Angela Sousa, Damian Stafford-Shaw y Forrest Wilhoit.  Dado que este éxito marca la quinta reunión general del Capítulo latinoamericano, se agradece especialmente a la Directora de Membresía de NetHope, Alex Alpert, por ser el alma y el motor para el desarrollo de los Capítulos regionales de NetHope. Este esfuerzo en equipo demuestra el compromiso de NetHope y sus miembros para llevar a cabo el valioso trabajo de colaboración en la situación actual.

La experiencia de conducir la primera reunión virtual del Capítulo fue muy positiva y una gran oportunidad de aprendizaje. En este formato virtual, llegamos a más de 100 participantes en toda América Latina, lo que permite una participación más fácil de un público más amplio. La reunión de dos días contó con sesiones grupales virtuales organizadas por tema, lo que permitió a los participantes interactuar entre ellos en grupos más pequeños y tener los tipos de conversaciones que habrían tenido lugar en persona. La celebración de la reunión en modo virtual también evitó las limitaciones presupuestarias y las restricciones de cuarentena que hubieran supuesto viajar a una reunión del Capítulo, lo que dio a muchas más personas la oportunidad de participar.

La colaboración es esencial, ya que cada una de nuestras organizaciones se enfrenta al desafío de utilizar herramientas digitales para continuar brindando servicios frente a esta pandemia global. El enfoque de la Reunión del Capítulo de este año fue aprender de nuestros programas compartidos y permitir a los participantes aprender y usar herramientas digitales para el desarrollo continuo de actividades de forma remota y servir a las poblaciones vulnerables. Para estos fines, el acceso a tecnología relevante, infraestructura y equipos asequibles, así como el desarrollo de capacidades desempeñan papeles clave en el despliegue de nuevas iniciativas que nos brindan oportunidades para contribuir y facilitar la adopción de soluciones que capaciten a las organizaciones para continuar brindando servicios en el en medio de una emergencia global. Usando las herramientas y los canales disponibles, la colaboración alentada por la reunión del Capítulo y más allá nos brinda la capacidad de contactar a los beneficiarios y el apoyo continuo a los programas educativos para evitar el abandono del proceso pedagógico durante el COVID-19. Pero estas oportunidades no se limitan a esta pandemia, sino también a otras intervenciones para proporcionar una variedad de servicios, incluso con las limitaciones de conectividad y equipos que enfrentan las comunidades vulnerables.

En la región de LATAM, existen muchas iniciativas que utilizan la tecnología en un contexto local para abordar programas educativos y también para actividades de prevención durante COVID-19. Existen muchos desafíos con respecto a cómo mejorar y garantizar el acceso al material digital para facilitar el proceso pedagógico, teniendo en cuenta la brecha en el acceso a la conectividad, los dispositivos o la fuente de alimentación adecuada. Esta brecha es aún mayor para las poblaciones vulnerables, especialmente identificadas con las zonas rurales de nuestra región. Por ejemplo, organizaciones como SOS y NRC están utilizando WhatsApp para difundir contenido de una manera muy creativa, utilizando una telenovela, enviando volantes con mensajes clave para los cuidadores y promoviendo el autocuidado para continuar las iniciativas pedagógicas. Además, el uso de canales tradicionales, como la radio y la televisión, ayuda a difundir la información y los programas educativos durante el aislamiento.

También hay muchas oportunidades de colaboración con socios tecnológicos para acceder a tecnología y conectividad, energías alternativas, capacitación para el personal de ONG y beneficiarios (incluidos líderes locales, cuidadores, maestros). Esto ayuda a apoyar estos proyectos en todas las organizaciones y a crear capacidades para el uso adecuado de las herramientas disponibles. También hay posibilidades de promover el desarrollo de capacidades y mejorar las habilidades digitales en todas las organizaciones, compartiendo entre los miembros de NetHope los recursos disponibles u oportunidades de financiamiento, cómo acceder, apropiarse y mantener estas funciones. La sostenibilidad también es una preocupación importante porque estamos trabajando con comunidades vulnerables. En la mayoría de los casos, es importante garantizar el acceso a los servicios una vez que finaliza la vida de un proyecto. Necesitamos fondos para implementar un sistema, pero es de vital importancia trabajar en soluciones a largo plazo para transferir capacidades a las comunidades o las autoridades educativas locales.

Después de las sesiones grupales del Capítulo, recibimos comentarios constructivos de nuestros colegas que las consideraron como una buena oportunidad para aprender y compartir desafíos y respuestas desde diferentes puntos de vista y descubrir herramientas para emplear en diferentes organizaciones. Esto nos permite mejorar los recursos de los equipos para responder a emergencias y apoyar a las poblaciones vulnerables y afectadas en toda América Latina.

“Considero que el espacio de participación en NetHope fue bastante sustanciosa, gracias a la información brindada y la socialización de las herramientas tecnológicas y virtuales que se están usando durante esta pandemia como respuesta en la continuidad de la atención a la población más vulnerable y afectada en Latinoamérica. 

Desde la competencia de educación en emergencias fue interesante conocer las herramientas que utilizan las organizaciones que hacen parte de NetHope para trabajar los temas de educación durante esta pandemia.” Mery Pame – Asistente Técnico en Emergencias de la Unidad de Respuesta Rápida de NetHope.

"El poder contar con un espacio de encuentro común como el brindado por Nethope, para conocer y compartir los retos y respuestas con que abordamos la manera de seguir respondiendo a las emergencias desde tantos puntos de vista diferentes, nos permite aprovechar estas experiencias para mejorar nuestros recursos metodológicos y logísticos." Zeus Vegara – Profesional en Emergencias, Colombia

Esperamos seguir trabajando en los desafíos que enfrentan nuestro sector y nuestras organizaciones para brindar las mejores respuestas posibles para superar la crisis actual y Build Back Better para enfrentarlos en el futuro.


Education technology during COVID-19: Highlights of the first virtual Latin America Chapter meeting

By Claudia Garcia, ITC Manager, Norwegian Refugee Council 

The first virtual NetHope Latin American Chapter Meeting was a resounding success, featuring a record number of participants and rich conversations. Thanks to the work and planning of representatives from NetHope member organizations— Sergio Fernandez from SOS Children’s Villages, Carla Rocha from Plan International, and Lelio Di Geronimo from Pro Mujer—and NetHope staff—Angela Sousa, Damian Stafford-Shaw, and Forrest Wilhoit. As this success marks the fifth Latin American Chapter meeting overall, a special thanks is in order to NetHope’s Director of Membership, Alex Alpert, for being the soul and engine for the development of the NetHope Regional Chapters. This team effort demonstrates the commitment of NetHope and its members to carry out the valuable work of collaboration despite the current limitations imposed by the coronavirus pandemic.

The experience of conducting the first virtual Chapter meeting was very positive and a great learning opportunity. In this virtual format, we reached more than 100 participants throughout Latin America, allowing for easier involvement by a wider audience. The two-day meeting featured virtual breakout sessions organized by topic, enabling participants to interact with one another in smaller groups, and have the types of conversations that would have occurred in person. Holding the meeting virtually also avoided the budget and quarantining constraints traveling to a Chapter Meeting would have entailed, which gave so many more people the opportunity to participate.

Collaboration is essential, as each of our organizations rises to the challenge of using digital tools to continue delivering services in the face of this pandemic. The goal of this year’s meeting was to provide shared learning and opportunities for participants to use digital tools designed to enable the development of remote delivery solutions to provide services and activities to vulnerable populations. Access to relevant technology, affordable infrastructure and equipment, as well as capacity building are crucial to the deployment of new initiatives that facilitate the adoption of solutions designed to empower organizations to continue providing services in the midst of a global emergency. 

Education being a key theme of the meeting, the use of the tools and the channels available, and the collaboration encouraged by the Chapter meeting provided an opportunity for interactive training and the ability to collaboratively develop solutions for continuing support of beneficiaries in education programs. Many of the organizations involved in the meeting face the same goal of avoiding high dropout from the pedagogical process due to limitations imposed by COVID-19. These solutions aren’t limited to pandemic response, but are also used in developing interventions to provide a variety of services for vulnerable communities who faced connectivity and equipment limitations before the disruptions of the pandemic.

In the Latin American region, there are many local initiatives utilizing technology to address the challenge of delivering education programs, as well as providing prevention activities during COVID-19 restrictions. Many of the organizations represented at the Chapter Meeting share the challenges of how to improve and guarantee access to digital material to facilitate the pedagogical process—challenges that include the gap in access to connectivity, devices, or proper power supply. This gap is even greater for vulnerable populations, disproportionately located in rural areas of our region. Examples of some of the local initiatives include SOS and NRC use of WhatsApp to disseminate content creatively, as well as using a soap opera, and sending flyers with key messages for caregivers. Traditional channels including radio and TV, also help to disseminate information and deliver educational programs during isolation.

There are many opportunities for collaboration between nonprofit organizations and with technology partners to bridge the gap in access to technology and connectivity, utilize alternative energies, and offer training for NGO staff and beneficiaries. Ongoing collaboration helps support essential projects, promotes capacity building, and provides opportunities to improve digital skills across organizations. The Chapter Meeting offers NetHope members a platform to share information about resources available, funding opportunities, and share best practices around the sustainable implementation of programs. Sustainability is an important concern when working with vulnerable communities, as it is important to guarantee access to services once the life of a project is finished. Funding is not only needed to implement a system, but is vitally important to support long-term solutions and transfer capacities to the communities or local education authorities.

After the Chapter Meeting breakout sessions, we received constructive feedback from participants who considered it a good opportunity to share challenges and best practices, and learn from different points of view. The collaborative experience also offered participants the opportunity to discover tools to employ across different organizations. This cooperative approach enables us to maximize the resources of each organization to respond to emergencies and support the vulnerable and affected populations throughout Latin America.

“Considero que el espacio de participación en Nethope fue bastante sustanciosa, gracias a la información brindada y la socialización de las herramientas  tecnológicas y virtuales que se están usando durante esta pandemia como respuesta en la continuidad de la atención a la población más vulnerable y afectada en Latinoamérica.  

Desde la competencia de educación en emergencias fue interesante conocer las herramientas que utilizan las organizaciones que hacen parte de Nethope para trabajar los temas de educación durante esta pandemia.” Mery Pame – Asistente Técnico en Emergencias de la Unidad de Respuesta Rapida de NetHope.

"El poder contar con un espacio de encuentro común como el brindado por Nethope, para conocer y compartir los retos y respuestas con que abordamos la manera de seguir respondiendo a las emergencias  desde tantos puntos de vista diferentes, nos permite aprovechar estas experiencias para mejorar nuestros recursos metodológicos y logísticos." Zeus Vegara – Profesional en Emergencias, Colombia

After the success of the first virtual NetHope Latin American Chapter Meeting we hope to continue working collaboratively on the challenges facing each organization and our sector to overcome the current crisis and Build Back Better to face those in the future.


 

Filed Under: Chapters, Collaboration, COVID-19 Response, Digital nonprofit, Faces of NetHope, ICTD, information, Payment Innovations, Remote Working